lunes, 16 de noviembre de 2009

Una semana más con Bresson

Organizado por Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual. Con el apoyo de la Filmoteca, la Dirección de Actividades Culturales y la Biblioteca Central de la PUCP.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Central PUCP
Hora: 7:00 p.m.
Del 16 de noviembre al 20 de noviembre.
Ingreso Libre. Previa inscripción (por capacidad de aforo) en: grupoatoq@gmail.com

En el marco del cine foro “Robert Bresson: lo real de la imagen, la imagen de lo real”, y a diez años de su partida. Hemos desarrollado una pequeña muestra, compuesta por cuatro de sus films y un documental sobre su obra.
Tener la oportunidad de ver parte de la obra de uno de los principales realizadores del siglo pasado, nos permite iniciarnos en un estilo complejo, alejado de manierismos y efectismos. Robert Bresson (Francia, 1901-1999) lucha por desnudar la imagen, por vaciarla de aquello que considera prescindible. De este modo nos quiere acercar a la imagen, a la realidad que hay en ella, pero que en primera instancia no podemos apreciar. Por ello, es el espectador quien finalmente se ve sometido a hacer el ejercicio de la comprensión, de buscar en él las experiencias y emociones necesarias para poder acercarse en algo a la historia que le esta siendo narrada. Completando así el círculo de la comprensión. Por eso decimos que el cine en Bresson, no es espectáculo, es estilo, es idea, símbolo que se construye y se plasma en cada cuadro de sus films.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.
Lima, octubre 2009.


Lista de films

Lunes 16 de noviembre
El proceso de Juana de Arco (1962) 65 min.








Martes 17 de noviembre
Lancelot du Lac (1974) 84 min.





Miércoles 18 de noviembre
El diablo probablemente (1977) 95 min.





Jueves 19 de noviembre
El dinero (1983) 84 min.




Viernes 20 de noviembre
Camino a Bresson (1984) de Leo De Boer y Jürrien Rood, 54min.




jueves, 5 de noviembre de 2009

Robert Bresson: Lo real de la imagen, la imagen de lo real.

Organizado por Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual.
Con el apoyo del Centro de Estudios Filosóficos, la Filmoteca, la Dirección de Actividades Culturales y la Biblioteca Central de la PUCP.
Lugar: Auditorio de Humanidades
Hora: 6:00 p.m.
Del 9 de noviembre al 13 de noviembre.
IngresoLibre. Previa inscripción en: http://www.pucp.edu.pe/cef/inscripciones.htm


Tan independiente como su cine, es el concepto de cinematografía de Robert Bresson, para él, el cine es escritura de la imagen en movimiento, lo que filológicamente es correcto si entendemos que la palabra cine viene del término cinematógrafo, del francés cinématographe, nombre con el cual bautizaron su invento los hermanos Lumiere; el término cinemato viene de kinema-atos que siginifica movimiento, y el término grafía viene de graphe, que significa gráfica, escritura. La escritura del movimiento en imágenes.

La imagen cinematográfica es, para el autor de nuestro cine-foro, signo que registra y comunica contenidos e ideas. Este gran realizador, licenciado en filosofía, antes que poeta del cine, considera la imagen no representación vacía de contenido, sino signo que connota y expresa como ningún otro. Bresson intenta más que verbalizar las emociones y pensamientos de sus personajes, comunicar a través de la posición de la cámara observadora astuta, la fotografía pictórica digna de todo autor, la edición en su justa duración, la música en movimiento que envuelve, en síntesis a través de la techné, en su doble sentido de mecánica y mística del arte de la cinematografía, es la poesía en forma cinematográfica lo que nos acerca al universo de sus afectos. Con extraordinarios guiones, la mayoría inspirados en el arte de la literatura, Bresson presenta a través de la ficción del arte cinematográfico, el aspecto humano de lo real, realidad que en primera instancia no podemos apreciar. Es el espectador quien finalmente se ve sometido a hacer el ejercicio de la comprensión, de buscar en él las experiencias y emociones necesarias para poder acercarse en algo a la historia que le esta siendo narrada. Completando así el círculo de la comprensión.

La peripecia con Bresson, es que su cine provoca una especie de efecto, como un giro de tuerca que a través de su ficción, nos hace re-conocer la vida y mirarla desde otro ángulo. Es decir, luego de ver sus filmes, pasa que si bien no se nos ha mostrado en pantalla nada sobrenatural, nada exagerado, nada extravagante, el modo de percibir la vida de alguna manera cambia. Eso es porque a nuestros ojos atraviesa la libertad de sus imágenes, la madurez de una ética-poética que no se traicionará a si misma. La realidad que se impregna en los fotogramas de Bresson, provoca que volvamos a mirar nuestra realidad, cautivados por la imagen de lo real que acabamos de ver en el cine. Lo real de la existencia inicia, reclama su lugar en el tiempo de cada quien.

Todos los días vemos seres humanos, sufrimos y gozamos sus emociones, sus particularidades y veleidades. Pero al verlas en imagen a través de la realidad que filma nuestro autor, se inicia en nosotros el proceso de ver aspectos en plano detalle, lo humano de la vida en primeros planos, al ritmo de la gran orquesta de lo cotidiano. En esa dulzura de la imagen está lo profundo, lo vibrante.

Así como Wittgenstein nos solicitaba reparar que cuando en una disciplina como la filosofía se habla del lenguaje, se refiere al lenguaje que hablamos todos los días. Del mismo modo Robert Bresson, nos muestra un aspecto de la realidad que a todos nos es cotidiana, pero es precisamente a través de ese aspecto que la realidad se abre en nosotros, como diría Wittgenstein empezamos a ver el acontecer de la realidad, la complejidad que reside en ella, no alejándola de la forma de vida en que se ha constituido, sino en la que le da forma y sentido.

La pulcritud de sus escenas, la sencillez en los decorados, o incluso la ausencia de textos, fuerzan la comprensión del espectador a traer a su presencia, emociones y palabras, que no están en la escena, pero que sin ellos no se podría comprender lo que esta ocurriendo. Además se abre la conciencia acerca de la latencia (entendida esta como posibilidad de ser) en relación con las cosas que nos rodean. Lo mismo en nuestro ver la realidad cotidiana, presuponemos que ante ella no hay mayor esfuerzo, las cosas se me presentan tal cual son, no tal cual quiero representarlas. Pero lo cierto es que el ver es un interpretar, el cual requiere para dar sentido a una red de creencias y experiencias que articulen lo visto. Con lo cual regresamos, hacía la noción que en la simpleza aparente de la imagen de nuestro autor cinematográfico, Robert Bresson acontece una peripecia en la que se trasunta al ojo, lo complejo de lo real.



Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.
Lima, octubre 2009.



Lista de films Bresson

Lunes 9 de noviembre
Pickpocket (1959) 75 min.
Comenta: Ricardo Bedoya.


















Martes 10 de noviembre
Las damas del Bosque de Boloña (1945) 90 min.
Comenta: Álvaro Mejia y Carmenrosa Vargas














Miércoles 11 de noviembre
Un condenado a muerte se ha escapado (1956) 99 min.
Comenta: Juan Gonzales














Jueves 12 de noviembre
Mouchette (1967) 78 min.
Comenta: José Antonio Portugal


















Viernes 13 de noviembre
El diario de un cura rural (1950) 120 min.
Comenta: Lena Retamoso y Cristina Cáceres



domingo, 25 de octubre de 2009

Muestra del XXI Festival de Cine Europeo

Desde el miércoles 28 hasta al viernes 6 de noviembre, estaremos exhibiendo parte de la muestra del XXI Festival de Cine Europeo. Exhibición que podemos llevar a cabo gracias a la Filmoteca y al apoyo del Departamento de Humanidades y la Biblioteca Central de la PUCP. Debemos resaltar que exhibiremos cuatro films del cineasta francés Patrice Leconte, conocido en nuestro medio por su film “El Marido de la Peluquera”. Además debemos señalar que contaremos el viernes 6 de noviembre con la presencia del director cerrando la exhibición de sus films. Este encuentro se llevara a cabo en el auditorio de Humanidades a las 5:30 p.m. La fecha de cierre, iniciara con una conversación con el director y luego se exhibirá su film “La mate porque era mía”.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.


Lista de Films y Fechas

Auditorio de la Biblioteca Central de la PUCP
Todas las funciones a las 7:00 p.m.

Miércoles 28 de octubre
Red Coloures Gray Truck de Srdjan Koljevic (Serbia-Montenegro-Eslovenia, 2004)

Jueves 29 de octubre
La soledad de Jaime Rosales (España, 2007)

Viernes 30 de octubre
El Marido de la Peluquera de Patrice Leconte (Francia, 1990)

Lunes 2 de noviembre
El hombre del tren de Patrice Leconte (Francia, 2002)

Martes 3 de noviembre
Duska de Jos Stelling (Países Bajos, 2007)

Miercoles 4 de noviembre
La viuda de Saint-Pierre de Patrice Leconte (Francia, 1999)

Jueves 5 de noviembre
La velocidad de la luz de Andrea Papini (Italia 2008)

Auditorio de Humanidades de la PUCP
Inicia a las 5:30p.m., con presencia de Patrice Leconte

Viernes 6 de noviembre
La mate porque era mía de Patrice Leconte (Francia, 1993)

Todas las funciones son gratuitas. Ingreso libre.

Aforo limitado.























Patrice Leconte
Foto de: Jean-Cristophe Polien





Información extra sobre algunos films y directores

RED COLOURES GREY TRUCK - Sivi kamoin crvene boje de Srdjan Koljevic. Serbia-Montenegro-Eslovenia, 2004. Con Srdjan Todorovic, Aleksandra Balmazovic, Dragan Bjelogrlic, Bogdan Diklic. 104 min.

Ratko, un bosnio daltónico que acaba de salir de la cárcel y padece de una irresistible debilidad: en cuanto ve un camión Mercedes, tiene que conducirlo, robarlo si es necesario. Justo al inicio de la guerra de Yugoslavia, la tentación le asalta de nuevo y vuelve a robar un camión, sólo que en esta ocasión el Mercedes le pertenece a unos traficantes de armas. Para colmo de males, se le atraviesa en la carretera Suzana, una cantante de rock serbia embarazada que al desentenderse de ella el padre de la criatura, decide huir del opresivo ambiente pre-bélico del país y marchar a Italia. Juntos, viajaran de Serbia a la frontera de la libertad, mientras el país se desmorona por momentos y los mafiosos ultiman la venta de armas.

LA SOLEDAD de Jaime Rosales. España, 2007. Con Petra Martínez, Sonia Almarcha, Miriam Correa, Nuria Mencia. Premios Goya a mejor película, director y actor revelación (J. L. Torrijo). Fotogramas de Plata a mejor película española del 2007. Premio Ingmar Bergman en el Festival de Goteborg, Suecia. Premios Unión de Actores a mejores actriz (P. Martínez) y mejor actriz revelación (S. Almarcha). 131 min.

Adela, una joven separada y con un hijo de un año de edad, deja atrás la vida que lleva en su pequeño pueblo natal al norte de León y se traslada a Madrid. Antonia tiene tres hijas, Helena le pide dinero para comprarse un departamento en la playa, a Nieves le detectan un cáncer e Inés alquila una habitación de su casa a una recién llegada Adela. Y de pronto un brusco giro vuelve todo inevitable. Las emociones que se desprenden de los personajes y la manera en que se relacionan entre ellos y con su entorno forman la columna vertebral de una película que habla, sobre todo, del ser humano y su soledad.

Jaime Rosales (Barcelona, España, 1970)
Licenciado en Ciencias Empresariales, estudió cine en la Escuela San Antonio de los Baños de La Habana, luego en la Australian Film Television and Radio School Broadcasting Enterteinment de Sidney, Australia. Su ópera prima Las horas del día obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en la Quincena de Realizadores en Cannes. En 2007 estrenó su segundo largometraje, La soledad. En el Festival de San Sebatián recibión el Premio Frispeci por Tiro en la cabeza (2008).


DUSKA de Jos Stelling. Países Bajos, 2007. Con Gène Bervoets, Sergei Makovetsky y Sylvia Hoeks.
110 min.

Un crítico de cine holandés y un pobre vagabundo ruso forma una extraña pareja. Bob, un intelectual, crítico de cine y guionista asiste a un festival de cine poco conocido en Kiev, donde conoce a Duska, un vagabundo pobre pero encantador. "Cuando vayas a Holanda, no dudes en visitarme," sugiere Bob con un entusiasmo exagerado, sabiendo a ciencia cierta que Duska nunca dejará Kiev. Cual es su sorpresa cuando unos meses más tarde, Duska llama a su puerta. No podía ser menos oportuno, Bob ha conocido por fin a la chica de sus sueños: la atractiva cajera del cine de enfrente de su casa.

Jos Stelling (Utrecht, Holanda, 1945)
En 1974 dirige su primer largo Mariken van Nieumegen, seleccionada para Cannes, lo que le otorga una posición en el mundo del cine. En 1981 fundó en Utrecht el "Dutch Film Days", que en 1991 toma el nombre de Netherlands Film Festival. Ha recibido muchos premios del cine y la cultura, incluidos cuatro Golden Calves (el premio de la Academia Holandesa de Cine). En 1999 el Premio a la Excelencia Cinematográfica por su obra completa en Waterville, Maine (EEUU). En 2001 el galardón a su gran contribución al Mundo del Cine de la República Checa. En 1996 se le otorga la "Orden
del León de los Países Bajos" por su contribución a la Cinematografía.


LA VELOCIDAD DE LA LUZ – La Velocita' Della Luce de Andrea Papini. Italia 2008. Con Patrick Bauchau, Peppino Mazzotta, Beatrice Orlandini, 90 min.

Un automóvil recorre una autopista, atraviesa una serie de túneles y galerías que lo conducen en un paisaje impreciso y dentro de un tiempo dilatado. Su chófer llama por teléfono o escucha la radio que transmite noticias sobre el tráfico. La calle está casi desierta y él corre velozmente hasta cuando otro auto lo supera, colocándose delante. Este es el principio de un "duelo" en la ruta, de dos hombres, dos artífices y no victimas de sus destinos, obsesionados por sus fantasmas y diferentes maneras de escapar, fugar de sus propias obsesiones y pesadillas.

Andrea Papini
Fate i bravi, ragazzi! (1996), Nuovo cinema paradosso (2005), La velocità della luce (2008).

jueves, 22 de octubre de 2009

Jia Zhang Ke: la pasión por lo humano

En el marco de la “Jornada de la Cultura China” organizada por el Instituto Confucio-PUCP – Centro de Estudios Orientales, que se llevará a cabo del 26 al 29 de octubre, estamos presentando en el auditorio de la Biblioteca Central a las 3:00p.m., una muestra denominada “Jia Zhang Ke: la pasión por lo humano”. Esta muestra se realiza gracias al apoyo de la Filmoteca PUCP. Todas las sesiones son de ingreso libre.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.


Jia Zhang Ke: la pasión por lo humano
Dentro del marco de la “Jornada de la Cultura China” organizada por el Instituto Confucio-PUCP – Centro de Estudios Orientales.
Organizado por Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual. Con el apoyo del Instituto Confucio y la Filmoteca PUCP.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Central.
Hora: 3:00 p.m.
Fechas: 27. 28, y 29* de octubre.
Todas las funciones son gratuitas. Ingreso libre. Aforo limitado.


El cine de Jia se caracteriza por filmar cosas o un conjunto de éstas. Su atención recae en llaves, puertas, cajas de cigarros, motos, terrenos baldíos, ciudades derruidas, etc. Pero esto se debe sin duda, a que comprende como decía Douglas Sirk, que no se puede hacer cine de cosas, sino con cosas, con aquellas que aunque en apariencia anodinas, dan sentido a nuestras vidas. Es así, que cada cosa se potencia en pantalla, y es vista bajo un matiz distinto gracias, a las personas que las rodean.

Entonces habría que realizar una precisión, el cine de Jia es un cine en que lo humano está siempre latente, aunque no esté siempre presente en pantalla. Será por esto que su cine bebe (por propia confesión) del cine de Robert Bresson, alguien que hacía presente lo humano en cada cuadro de sus films.

Jia, habla del hombre de China, pero no sólo de él, habla de la condición humana, de esa que se sabe frágil, que le es incierto tanto el presente como lo que ha de venir. Cuenta historias de seres en tránsito, que intentan desesperadamente aferrarse a las personas y cosas que los rodean, pero ese acto de aferrarse, sólo potencia la partida, el cambio.

Su estilo de registro lo aproxima mucho al cine documental, pero lo cierto es que utiliza la cámara para fijar nuestra atención en las personas, en lo que nos dicen, no con palabras, sino a través de sus silencios y los objetos que los rodean. Poder ver una muestra de sus films, nos permite acercarnos al universo creativo de quien, en la actualidad, es uno de los nuevos pilares del cine independiente Chino.

Lima, octubre de 2009.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.




Lista y fechas de los films

Martes 27 de octubre
Xiao Wu (1997)
1h. 45 min.

Miércoles 28 de octubre
Placeres desconocidos - Ren xiao yao (2002)
1h. 53 min.

Jueves 29 de octubre
El Mundo - Shijie (2004)
2h.23 min

* En la fecha de cierre se llevará acabo un conversatorio final.



Acerca de los Films



XIAO WU de Jia Zhang Ke. China, 1997. Con Hong Wei Wang, Hao Hongjian, Zuo Baitao. 1h. 45 min.
Es su opera prima, inspirada en Pickpocket de Robert Bresson. Adapta la historia a una ciudad de provincia de China. Xiao Wu, un carterista de poca monta, se encuentra en un momento de cambio en su vida. Ha dejado de ser un adolescente, su mejor amigo se ha asentado como un novel empresario y la delincuencia empieza ha aparecer como una opción de vida. Conoce a Mei Mei, quien parece ser el inicio de una nueva historia en su vida.




PLACERES DESCONOCIDOS – Ren xiao yao de Jia Zhang Ke. China-Japón-Corea del Sur-Francia, 2002. Con Wei Wei Zhao, Qiong Wu, Qing Feng Zhou. 1h. 53 min.
En la ciudad de Datong, dos amigos, Xiao Ji y Bin Bin, pasan el tiempo fumando y paseando en motocicleta. Xiao Ji se enamora de Qiao Qiao, promotora del licor “El Rey Mongol” y novia de un mafioso; Bin Bin, ve como su novia Yuan Yuan planea irse a estudiar a la capital. Los dos amigos, incapaces de afianzar sus relaciones sentimentales y su lugar en el mundo, precisan encontrar algo que defina sus vidas.




EL MUNDO – Shijie de Jia Zhang Ke. China-Japón-Francia, 2004. Con Taisheng Chen, Zhong-wei Jiang, Jue Jing. 2h.23 min. Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
La película gira alrededor de Tao, cantante del “Beijing World Park” y su novio Tai-Sheng, quien se ocupa de la seguridad del parque temático. Un film en el que se entrecruzan pequeñas historias, la cámara los capta entre actos, en plena acción. Jia nunca nos introduce en el inicio o el fin de una conversación, siempre intentan crear la sensación de transito, de cambio. En el instante en que pareciera estar todo en calma, se inicia lo inesperado.

lunes, 5 de octubre de 2009

Cine Foro: La búsqueda de la dignidad en el olvido



En el marco de "POBREZA NO! 2009", actividad realizada por “Un techo para mí país”. Estamos organizando un Cine Foro, denominado La búsqueda de la dignidad en el olvido. Y espera servir como apoyo a la colecta en las calles que realizarán los voluntarios de “Un techo …”, los días 22 y 23 de octubre. El presente evento continua la temática de “pobreza y exclusión” desarrollada durante una actividad similar realizada el año pasado en el mes de agosto en el centro cultural Ricardo Palma de Miraflores. En esta ocasión el evento se realizará en el Cinematógrafo de Barranco (Perez Roca 196/Alt. Cda 4 de Av. San Martin). Y cuenta con el apoyo de la Filmoteca PUCP y la colaboración de Unicef.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación audiovisual.
Octubre 2009.


Cine Foro: La búsqueda de la dignidad en el olvido.
Dentro del marco de la feria "POBREZA NO! 2009", organizada por “Un Techo para mi país-Perú”.
Organizado por Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual. Con el apoyo de Filmoteca PUCP. Y con la colaboración de Unicef-Perú.
Lugar: Cinematógrafo de Barranco (Perez Roca 196/Alt. Cda 4 de Av. San Martin).
Hora: 8:00 p.m.
Fechas: 12. 13, 15 y 16 de octubre.
Todas las funciones son gratuitas. Ingreso libre. Aforo limitado.
Lista de Films

Lunes 12 de octubre
Y la vida continúa de Abbas Kiarostami. Duración: 95 min.

Martes 13 de octubre
Naturaleza muerta de Zhang Ke Jia. Duración: 108 min.

Jueves 14 de octubre
El Techo de Vittorio De Sica. Duración: 101 min.

Viernes 15 de octubre
El Arquitecto de Matt Tauber. Duración: 82 min.
Mesa final: Carlos Trelles (Comunicólogo) y Gonzalo Benavente (Director de comunicación de un “Techo para mi país-Perú”)

La búsqueda de la dignidad en el olvido

En el país en que vivimos es muy fácil reconocer, como en la mayoría de países, incluso en los denominados “desarrollados” o “ricos”, la desproporcionada inequidad económica entre las diferentes clases sociales. No somos ajenos a que se repita como en otras partes del mundo, que la acumulación de la riqueza se concentre en espacios sociales muy bien definidos dejando a otros en una situación de sobrevivencia y en el margen de una calidad de vida deplorable.

Más aún, las diferencias en el Perú, en vez de ser un signo positivo, implican exclusión y marginación. Vivimos, en una sociedad que agrupa a una diversidad de grupos humanos, culturas y lenguas distintas, que tienen sobre sí sólo nociones vagas y difusas las unas de las otras.

Este problema tiene, entre sus diversas raíces, a la marginación y a la exclusión socioeconómica como algunas de sus principales razones. Exclusión, basada en prejuicios sobre la lengua, la raza, las costumbres, la religión, la idiosincrasia. Exclusión que impide poder acceder a servicios de salud, educación, registro civil y a medios de producción de riqueza. Vivimos en una sociedad que ha desarrollado un modelo económico, que no reconoce los subsidios que recibe tanto de la naturaleza (a la cual depreda) y de los pobres.

Los grupos que trabajan el tema del medio ambiente hacen referencia desde el siglo pasado acerca del uso indiscriminado de los recursos naturales. Recursos que a la naturaleza le ha llevado millones de años producir y que nuestra especie esta agotando en sólo décadas. El costo real por la materia prima que se explota nunca es asumido, como si se tratase de un subsidio. El segundo subsidio es el que proveen los pobres. Es la pobreza una de las principales propulsoras que las industrias tengan la posibilidad de acceder a mano de obra muy por debajo de su valor, permitiendo así que los márgenes de ganancia sean más elevados para unos, y la mejora de la calidad de vida imposible para otros. La conocida ley de la oferta y la demanda, permite el abaratamiento de mano de obra, en un mundo en el que abunda la mano de obra no calificada; así, el precio que se paga por ésta es bajísimo, condenando de algún modo a los individuos a no poder salir de la condición de pobreza en la que se encuentran.

Es pues, en gran medida, que gracias a la pobreza y su difusión, que buena parte de la riqueza acumulada en el mundo tiene su origen. Si bien puede sonar contradictorio, el sistema económico parece sostenerse en la pobreza que impide el desarrollo de las capacidades y libertades de las personas.

Ya Marx hace más de un siglo y medio nos señalaba esto con preocupación. Y luego de todo ese tiempo la condición no ha sabido sino agravarse, pues en la actualidad vivimos en el llamado paradigma del conocimiento, el cual prodiga, en contraposición al modelo clásico de producción de la riqueza, que el conocimiento reemplaza la necesidad de encontrarse en posesión de tres elementos, el trabajo, el capital y la tierra.

El trabajo puede en la actualidad ser subcontratado, el capital, puede ser obtenido a través de un grupo inversor que financie el proyecto, y finalmente tampoco es necesario poseer la tierra, pues esta puede ser subarrendada. Por lo cual para generar riqueza pareciera sólo requerirse de lo que se ha denominado en inglés knowhow como saber, conocimiento, o experiencia. Con lo cual, se brinda una sobreestima al conocimiento y sus potencialidades. Quien no se encuentre inserto en los medios para acceder a este elemento, se encuentra en clara desventaja en poder desarrollar sus capacidades, en un mundo que pareciera no reconocer, aquellas que no tengan que ver con la generación de riquezas.

Precisamente en esa línea, la intención detrás de la selección de estos films reside en la necesidad de reflexionar acerca de la búsqueda de la dignidad por parte de un sector que tiende a ser olvidado y no reconocido. Se tiende asumir, muchas veces, a los pobres como un grupo homogéneo. Que por su situación de carencia material deberían conformarse con lo poco que tienen o que pueden obtener. Los indicadores económicos han tendido a ser generales y poco específicos. Registrando únicamente los ingresos económicos, el tipo de vivienda, el acceso a servicios, el grado de educación, etc.
[1]

En el caso del Perú no sólo urge reconocer la necesidad de redistribución económica, sino la necesidad de respeto a la diferencia. El país plantea la necesidad de crecer económicamente, pero olvida que lo hace a costas de aquellos que tienen menor acceso a tan mentado progreso y desarrollo.

Por ejemplo la crisis energética en la que nos encontramos, requiere que se desarrollen (para tratar de paliar las carencias en el sector), en diversas zonas del país, proyectos de construcción de diversas hidroeléctricas, para lo cual se hacen necesarias grandes extensiones de tierra para crear lagunas artificiales de depósito, para lo cual se necesita inundar valles, los cuales no sólo incluyen zonas de cultivo, sino también de vivienda. Más aún, la energía producida por estas nuevas hidroeléctricas, no beneficiaría directamente a las zonas afectadas por las nuevas construcciones donde además residen pobladores en condiciones de pobreza. La energía sería generada con el fin de satisfacer las demandas de las zonas industriales y urbanas ya asentadas.

Pensemos también en el caso concreto de Cerro de Pasco, en que la ciudad busca ser reubicada por completo, no para proteger a los ciudadanos de la contaminación generada por la extracción minera, sino con el fin de explotar los minerales que se encuentran bajo la ciudad.

En una época en que se habla de misturas, se hace necesario que no olvidemos las particularidades culturales, no con el fin de encender viejos o renovados ismos (nacionalismos, indigenismos, etc.) sino con el fin que a partir de la diferencia, intentemos encontrar aquello que nos encuentra y hermana. Ver al otro no como un problema o carga, sino como una posibilidad de convivencia. Empezar a cuestionar las miradas paternalistas y asistencialistas, sin cerrar los ojos a que la pobreza en el Perú alimenta el bienestar y desarrollo de una pequeña minoría y le niega condiciones de vida digna a una gran mayoría. En nuestro país la diferencia no es nuestra condena, es el reto ha asumir, por lo cual, creemos que recordar a aquellos que hemos dejado en el olvido y empezar a reparar en su lucha por la dignidad, es un buen inicio.


Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.
Octubre 2009.

[1] Aunque desde los noventa el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo), inicio los indicadores sobre desarrollo humano, que cuentan con tres variables: salud, entendida como esperanza de vida, educación (alfabetismo y taza de escolaridad) e ingreso (ingreso del PBI per cápita). Lo cual ha abierto las puertas a comprender el tema del desarrollo no solo en relación a un cariz económico, sino en evaluar la capacidad de elección de las personas y en la búsqueda de ampliarla.

martes, 23 de junio de 2009

Der erste Fassbinder / El primer Fassbinder

"¿Cómo no quieren que muera joven si hizo él solo lo esencial del Nuevo Cine Alemán?".
Jean-Luc Godard.

Son ya cuarenta años del estreno del primer film de Fassbinder, Liebe ist kälter als der Tod. Con él se inicia una prolífica carrera, que en menos de década y media tendría más de cuarenta films. Dado el aniversario se hace interesante tener la oportunidad de iniciar una retrospectiva de su obra, la cual, si bien ha influenciado tanto a corrientes cinematográficas como a autores, tiende a ser poco exhibida. La presente retrospectiva busca cubrir la parte inicial del trabajo de Fassbinder[1], la obra más intimista y personal de este director que intentaba escapar de los modelos usuales de narración. Son films que no brindan ningún tipo de concesión al espectador. Nos muestran más las ganas de expresarse que la de contar un relato claro con una narración definida. Es también en este periodo que se constituirán los elementos de su cine. Un cine de anormales, de marginados, de seres que son capaces de absolutamente todo con tal de saciar sus deseos. Tal vez lo único que no puedan hacer sea amar; he ahí su drama, empecinarse en desear algo que les es imposible de obtener. De esta manera Fassbinder le hace un guiño a la condición humana, a aquella que vive de la ilusión de desear que las cosas sean distintas.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.


Lista de films y fechas

Martes 30 de Junio *
Liebe ist kälter als der Tod (1969)
El amor es más frío que la muerte

Jueves 2 de Julio
Katzelmacher (1969)

Martes 7 de Julio
Götter der Pest (1969)
Dioses de la peste

Jueves 9 de Julio
Rio das Mortes
(1970)

Martes 14 de Julio
Whity (1970)

Jueves 16 de Julio
Die Niklashauser Fahrt (1970)
El viaje a Niklashauser

Martes 21 de Julio
Der amerikanische Soldat (1970)
El soldado americano

Jueves 23 de Julio
Warnung vor einer heiligen Nutte
(1970)
Atención a esa prostituta tan querida


*Por motivos del paro suscitado el 30 de junio, no se pudo realizar la exhibición del film programado esa fecha. Se exhibirá el miércoles 15 de julio a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Biblioteca Central de la PUCP.

Der erste Fassbinder
Martes y jueves, desde el martes 30 de junio al jueves 23 de julio.
Organizado por el Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual.
Con el apoyo de la Filmoteca, la Dirección de Actividades Culturales y la Biblioteca Central de la PUCP.
Lugar: Auditorio Biblioteca Central - Campus PUCP, San Miguel.

Hora: 6:00 p.m.
Ingreso libre, previa inscripción (por capacidad de aforo) a: grupoatoq@gmail.com


[1] Que continuará en los próximos meses con la exhibición de tres ciclos más dedicados a la obra de Fassbinder.

miércoles, 17 de junio de 2009

Presentación de Street Art


Graffiti realizado por FOG.



Mapa del evento.


En el marco del Cine Foro "Juego mundo, mundo cruel. Las marcas de la niñez", organizado por el Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual, e intentando nuevos lenguajes artísticos desde los cuales convocar al dialogo y la reflexión, anunciamos la realización este jueves 18 al mediodía de una presentación de Street Art, a cargo de los artistas FOG (del colectivo DMJC) y DAN (novel artista de La Perla-Callao). La presentación se realizará al lado de la puerta de acceso a EEGGLL colindante con el pasaje central de la PUCP (conocido coloquialmente como “tontodromo”). Siga por favor, las indicaciones del mapa que adjuntamos a esta nota.

Este evento cuenta con el apoyo de la Biblioteca Central, el Centro de Estudios Filosóficos (CEF), la Dirección de Actividades Culturales, la Maestría de Antropología Audiovisual, el Taller de Fotografía Social y la Filmoteca PUCP. El ingreso es libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm


AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN.
Mayores informes al correo: grupoatoq@gmail.com

Lima, junio de 2009.


Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual
http://grupoatoq.blogspot.com/

sábado, 13 de junio de 2009

Muestra 20/20 (AFI) en la PUCP



Proyecto 20/20 es la muestra del American Film Institut (AFI) 2009, que se presenta en el Perú del 15 de junio al 10 de julio en diversas salas, gracias a los esfuerzos de la Filmoteca PUCP, la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica y el American Film Institut. Esta muestra está compuesta por una selección de seis películas ganadoras del premio AFI. Acompañan la muestra dos noveles realizadores, Doug Pray, de Estados Unidos, director del exitoso documental Big Rig y Richie Mehta, canadiense de origen indio, autor del film de ficción Amal.

El Grupo Atoq, participa apoyando la exhibición de los seis films (cinco documentales y un film de ficción) que componen la muestra, entre el lunes 15 y el jueves 25 de junio. Esto lo podemos realizar gracias al apoyo de la Filmoteca y la Biblioteca Central de la PUCP. El día martes 16 contaremos luego de la exhibición del film Amal, con la presencia de su realizador, Richie Mehta.

Grupo Atoq
Investigación y Creación Audiovisual


Lista de films y fechas

Lunes 15 de junio
Las damas de hierro de Daniel Junge y Siatta Scott Johnson. EE UU, 2007.
6:00 p.m.

Martes 16 de junio
Amal de Richie Mehta. Canadá 2007.
6:00 p.m.

Jueves 18 de junio
De todas las cosas de Jody Lambert. EE UU, 2008.
6:00 p.m.

Viernes 19 de junio
Big Rig de Doug Pray. EE UU, 2008.
6:00 p.m.

Martes 23 de junio
Entrega tu corazón de Sascha Paladino. EE UU, 2008.
6:00 p.m.

Jueves 25 de junio
El sueño de Kassim de Kief Davidson. EE UU, 2008.
6:00 p.m.

Auditorio de la Biblioteca Central, Campus de la PUCP.
Ingreso libre, previa inscripción (por capacidad de aforo) a grupoatoq@gmail.com
Actividad exclusiva para la comunidad PUCP.

Para mayor información sobre los films visite:

Filmoteca PUCP:http://www.centroculturalpucp.com/filmoteca/proyecto-2020-muestra-del-american-film-institut-afi-2009.html

AFI FEST: http://www.afi.com/onscreen/afifest/2008/project2020.aspx

viernes, 5 de junio de 2009

Bahman Ghobadi: La dureza de la ilusión

NOTA DE PRENSA

BAHMAN GHOBADI: LA DUREZA DE LA ILUSIÓN


En el marco de la Jornada Cultural Persa organizada para este año por el Centro de Estudios Orientales de la PUCP, el Grupo ATOQ y la Filmoteca PUCP están colaborando con la realización de un ciclo de cine y conversatorios sobre dos films del destacado cineasta Bahman Ghobadi, laureado representante de la llamada "nueva ola" del cine iraní. Ambos films son presentados en estreno absoluto en Lima gracias a la Filmoteca PUCP.

Martes 9 de junio, 3 p.m.
"Temporada de caballos borrachos" (Irán, 2000)
Con: Ayoub Ahmadi, Rojin Younessi, Amaneh Ekhtiar-dini, Madi Ekhtiar-dini, Kolsolum Ekhtiar-dini. 1h. 20 min. Cámara de Oro a la mejor ópera prima y Premio de la Crítica Internacional, Festival de Cannes 2000.

Miércoles 10 de junio, 3 p.m.
"Media luna" (Irán, 2006)
Con: Ismail Ghaffari, Allah Morad Rashtiani, Hedieh Tehrani, Golshifteh Farahani. 1h. 47 min. Concha de Oro a la mejor película, Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián 2006.

Auditorio de Humanidades, Campus de la PUCP.

INGRESO LIBRE

INFORMES:
Centro de Estudios Orientales
Dpto. de Humanidades, 2do piso (campus universitario).
Teléfono: 626-2000 anexo 4405.
Página web: www.pucp.edu.pe/ceo
Correo electrónico: ceo@pucp.edu.pe

martes, 2 de junio de 2009

Nota de Prensa: Cine-Foro "Juego Mundo, Mundo Cruel. Las marcas de la niñez

NOTA DE PRENSA

JUEGO MUNDO, MUNDO CRUEL
LAS MARCAS DE LA NIÑEZ


Cine-Foro organizado por el Grupo ATOQ. Investigación y Creación Audiovisual, con el apoyo del Centro de Estudios Filosóficos, la Biblioteca Central, la Dirección de Actividades Culturales y la Filmoteca de la PUCP.

3, 10, 17 y 24 de junio; 1 de julio, 6 p.m.
Auditorio de Humanidades, campus PUCP
(Av. Universitaria 1801, San Miguel)
Ingreso libre, previa inscripción en: http://www.pucp.edu.pe/cef/inscripciones.htm


Niños cantando, niños bailando, niños corriendo. Una niña que cabalga una ballena, un niño que contando chistes intenta granjearse amigos. Niños jugando a fotografiar con cámaras de verdad ¿Juegos de niños? ¿Estrategias?

La niñez es el estadio de nuestras vidas que nos permite desarrollar habilidades para afrontar la vida cotidiana mediante estrategias que podríamos denominar lúdicas, por el ingenio, la audacia, la suspicacia, la precocidad con que son realizadas.

La forma como se presenta o representa la «realidad» de los niños en pleno siglo XXI lleva en esta oportunidad al Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual, a reflexionar en torno a las estrategias que crean los niños para enfrentar el sinnúmero de situaciones que deben sobrellevar.

A partir del 3 de junio, todos los miércoles del mes y el 1 de julio a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Humanidades de la PUCP, se llevará a cabo el Cine Foro “Juego mundo, mundo cruel. Las marcas de la niñez”, en el cual se podrá dar una mirada al mundo de la niñez y sus avatares, así como a sus juegos y esperanzas, desde los films de reconocidos directores como Abbas Kiarostami, los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, François Truffaut, Niki Caro, y Zana Briski y Ross Kauffman.

La imagen en movimiento tiene el poder de hacer surgir aquello que solemos olvidar u obviar. Estos films y directores son el puente que nos permite acercarnos a nuestras propias historias y problemáticas y así iniciar una reflexión plena de preguntas y diálogo sobre nuestros niños y nuestra sociedad. Por ello, al final de cada proyección habrá una discusión a cargo de un panel de especialistas.

Este evento cuenta con el apoyo de la Biblioteca Central, el Centro de Estudios Filosóficos (CEF), la Dirección de Actividades Culturales y la Filmoteca de la PUCP. El ingreso es libre, previa inscripción, por capacidad de aforo, en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN.
Mayores informes al correo: grupoatoq@gmail.com

Lima, mayo de 2009.

Grupo Atoq
Investigación y Creación Audiovisual
http://grupoatoq.blogspot.com/

lunes, 1 de junio de 2009

Cine-Foro: JUEGO MUNDO, MUNDO CRUEL. LAS MARCAS DE LA NIÑEZ


Todos los miércoles, del 03 de junio al 01 de julio de 2009. Hora: 6:00 p.m.

Cine-Foro organizado por el Grupo ATOQ. Investigación y Creación Audiovisual, con el apoyo del Centro de Estudios Filosóficos, la Biblioteca Central, la Dirección de Actividades Culturales, la Maestría de Antropología Audiovisual y la Filmoteca de la PUCP.
Lugar: Auditorio de Humanidades, campus PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel).
Ingreso libre, previa inscripción en:
www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm

Las lágrimas corrieron de sus ojos y los sollozos sacudieron su cuerpo. Por primera vez en la isla se abandonó a ellos; eran espasmos violentos de pena que se apoderaban de todo su cuerpo. Su voz se alzó bajo el negro humo, ante las ruinas de la isla, y los otros muchachos, contagiados por los mismos sentimientos, comenzaron a sollozar también. Y en medio de ellos, con el cuerpo sucio, el pelo enmarañado y la nariz goteando, Ralph lloró la pérdida de la inocencia, las tinieblas del corazón del hombre y la caída al vacío de aquel verdadero y sabio amigo llamado Pyggy.

William Golding, «El señor de las moscas»

En esta oportunidad el tema central de nuestro Cine-Foro se circunscribe al mundo de la niñez y sus avatares. Consideramos a la niñez como un período liminar y trascendente en la vida de los hombres, por las experiencias vividas en esta etapa o las «marcas» que ellas dejan, ya que, sean buenas o malas, esas experiencias quedarán impresas, no sólo en la memoria, sino en muchos casos también en el cuerpo.

Aun para la modernidad que ha desarrollado el concepto de «ser humano» resulta extraño pensar en los niños como personas que forman parte de nuestro entorno y de todas las actividades que realizamos. Así se ha eliminado del sentido común la noción de que ellos también sienten, tienen opinión y en muchos casos presentan alternativas, ya sea a problemas de su entorno social o también propuestas para una vida más animada y divertida. De igual modo advertimos la contradicción entre la idea del niño como ser inocente y desvalido, con todo el esfuerzo físico y espiritual al que ha sido expuesto en el transcurso de la historia universal y en todas las culturas. Con esto no afirmamos que deban desempeñar los mismos oficios ni ser sometidos a las mismas responsabilidades o presiones de la vida adulta, sino que en la práctica cotidiana están expuestos continuamente a situaciones de este tipo, directa o indirectamente.

Es precisamente la forma como se presenta esta «realidad» de los niños en pleno siglo XXI la que nos lleva a reflexionar sobre las estrategias que crean los niños para enfrentar el sinnúmero de situaciones que deben traducir del código de los adultos o de la sociedad a los que ellos en su corta vida han venido configurando mediante sus experiencias. Nos llena de malestar saber que es real la mendicidad de los niños en las calles, la explotación sexual, el contagio de enfermedades terminales como el VIH, la esclavitud, el tráfico de niños o su reclutamiento como soldados, por mencionar sólo algunas de las situaciones extremas que deben vivir y a las que podemos llamar «situaciones de violencia directa». No obstante, también sabemos de la soledad por el trabajo de los padres, la inseguridad por la separación de los mismos, la ira por ser de un color de piel determinado, la incomprensión debida a que es un niño «hiperactivo», entre otras «situaciones de violencia indirecta» que pueden ser tan duras como las otras e incluso más frecuentes. No es necesario pensar en un niño de Madre de Dios que ha sido vendido como esclavo para los lavaderos de oro clandestinos que hay dentro de la selva; también estamos pensando en nuestros propios hijos o niños de nuestro entorno, padeciendo ausencias, soledad, depresión sin nadie que los auxilie.

En ambos casos, los niños son sometidos a un «mundo cruel», lleno de retos enormes para los que desarrollan estrategias que les permitan sobrevivir en sus contextos particulares, con constancia y fortaleza. Es admirable observar su capacidad para cambiar de un estado de ánimo a otro con una rapidez inigualable. Esta capacidad es tomada por los adultos como «engreimiento» o «capricho», ya que consideramos imposible cambiar del llanto a la risa abierta en tan pocos minutos. Sin embargo, esa capacidad de cambio les permite salvar una serie de situaciones a las que se ven expuestos sin tener al lado nadie que les interprete lo que el entorno los obliga a hacer, justamente porque no se dejan calar por la racionalidad o la seriedad con que el adulto mira la vida. Así se destaca la capacidad de absorber y revertir en una actitud positiva sus experiencias negativas. A este fenómeno la psicología reciente le llama «resiliencia», concepto extraído de la biología que nos dice de la capacidad de los huesos para volverse más resistentes tras algún traumatismo, creando callosidades que les permitirán resistir en el futuro algún embate similar. Del mismo modo los niños son resilientes al dolor, al sufrimiento, y aprenden a vivir con él dentro de los contextos, los «juegos» en los que se encuentran.

Todos estamos de acuerdo en pensar que el «mundo del juego» es por antonomasia el de los niños. Los niños siempre están imaginando, personificando, imitando, innovando, recreando, y no dejan de hacerlo o intentarlo aun si son coartados. En este sentido los niños son seres sumamente lúdicos, transformando y afectando a las personas y a lo que se encuentre en su entorno, pero no deseamos dar al juego una connotación vana o insignificante, sino otro aspecto que también está implícito en él. El juego es siempre serio; si no, no sucedería que al jugar alguien se moleste por sentirse insatisfecho con la participación de los demás. Y si trasladamos el concepto a la vida adulta, la palabra «juego» encaja en muchas expresiones que consideramos formales, como «juego político», «juego de la vida», «hay que conocer las reglas del juego», etc. Recogemos pues el aspecto lúdico de los niños, pero también del hombre en general desde la concepción de éste como homo ludens u hombre lúdico. Es decir, todos aprendemos desde niños a desarrollar habilidades que nos permiten afrontar la vida cotidiana mediante estrategias que podríamos llamar lúdicas, por el ingenio, la audacia, la suspicacia, la precocidad, etc. El mundo de los niños, por otro lado, tampoco está sometido a todos los formalismos sociales de la vida adulta. El «mundo de la niñez» no es de reglas muy claras y por lo mismo permite recrear las reglas. Los niños siempre están tratando de forzar los límites a los que se ven impuestos, negociando con los padres o con quien tengan por autoridad o interlocutor.

En el «Juego Mundo», primera parte del título del cine-foro, queremos trasmitir las reflexiones antes señaladas de lo lúdico del mundo de los niños y las estrategias que ese elemento les permite desarrollar para enfrentar su vida cotidiana con ingenio y destreza. Este símbolo de la niñez y del mundo como un juego pintado en el piso con una tiza representa para nosotros la simpleza de los materiales y la enorme carga imaginativa que imprimen los niños en sus acciones.

La segunda parte del título, «Mundo Cruel», pretende recoger eso que llamamos resiliencia o capacidad para soportar el dolor y aprender a con-vivir ante la dureza de las experiencias o las marcas que nos va dejando la vida. En lugar de ver a dichas marcas como estigmas negativos, buscamos pensar que son precisamente esas marcas las que hablan de la persona que se tiene al frente, de la fortaleza que ha debido desarrollar, de lo duro que puede ser la vida y del rol que quiere desempeñar en este «juego social» donde cada uno cumple un rol, un personaje que debe ser actuado como en la palabra play; donde lo que es cierto o válido en un momento, puede no serlo en el siguiente.

Consideramos la vida como una contradicción permanente en donde no se trata de llegar a una meta específica, sino en la construcción del camino. A pesar del dolor y el sufrimiento inherentes a la vida del hombre, éste intenta desde sus primeros años a ser lo mejor que el contexto y las situaciones fortuitas le permitan ser. Los films y directores que se presentará son puentes que nos permiten acercarnos a nuestras propias historias y problemáticas. Nos permiten iniciar la pregunta sobre nuestros niños y nuestra sociedad. A través de ellos trataremos de dejar de evadir esas preguntas que no nos gusta hacernos, así como empezar a hablar de aquello que muchas veces se oculta.

Grupo Atoq
Investigación y Creación Audiovisual
Lima, junio 2009


SUMILLA DE LOS FILMS

Miércoles 3 de junio, 6:00 p.m.

ABC ÁFRICA de Abbas Kiarostami. Irán, 2001. Documental. 1h. 30 min.

Por invitación de la UWESO (Uganda Women´s Effort to Save Orphans) el laureado director Abbas Kiarostami decide viajar a las zonas de Uganda más afectadas por el VIH, virus que se ha convertido en una epidemia que tiene en este país a más de dos millones de niños infectados. El film de Kiarostami busca ver la manera como los niños, a pesar de sufrir una enfermedad terminal, no se dejan abatir y siguen sin perder su capacidad lúdica para sobreponerse a lo que viven. ABC África es un documental sobre la capacidad de resiliencia de los niños, así como su voluntad para mantener una sonrisa en sus rostros aun en las condiciones más extremas.

Comentan: Guillermo Reaño (educador) y Cristina Cáceres (antropóloga)


Miércoles 10 de junio, 6:00 p.m.

JINETE DE BALLENAS (Whale Rider) de Niki Caro. Nueva Zelanda, 2004. 1h. 35 min. Con Keisha Castle-Hughes, Rawiri Paratene, Vicky Haughton, Cliff Curtis, Grant Roa, Mana Taumaunu.

La obra de Niki Caro se compone únicamente de tres films, pero en cada uno de ellos ha sabido apostar por temáticas controversiales y en las que la mujer tiene un papel preponderante. De ahí que se interesara en filmar la novela de Witi Ihimaera, que retrata el desencuentro entre una sociedad ancestral y la moderna sociedad occidental. Whale Rider nos cuenta cómo la sociedad maorí, que siempre ha tenido a sus líderes a partir de los primogénitos varones, entra en crisis de sucesión cuando sólo queda como heredera su nieta de doce años. Esta niña decide no abandonar su comunidad y luchará no por su lugar de privilegio, sino por intentar ser reconocida por su abuelo, al que le cuesta aceptarla como aquella que continúe la línea de descendencia en su familia y su comunidad.

Comentan: Giulianna Cassano (comunicadora) y Carmenrosa Vargas (cinegrafista)


Miércoles 17 de junio, 6:00 p.m.

LA PIEL DURA (L'Argent de poche) de François Truffaut. Francia, 1976. 1h. 45 min. Con Jean-Francoise Stévenin, Virginie Thévenet, Chantal Mercier, Tania Tarren, Francis Devlaeminck, Christian Lentretien, Marcel Berbert, Vincent Toul, Francois Truffaut, Georges Desmouceaux, Philippe Goldmann, Eva Truffaut.

El pequeño poblado de Thiers, en Francia, es el espacio escogido por Truffaut para retomar el tema de la niñez —recordemos su cortometraje Los mocosos, su celebrada Los cuatrocientos golpes y El niño salvaje— en historias que se entrecruzan y muestran esa condición frágil pero a la vez dura que poseen los niños. Sólo alguien como Truffaut, que ve en la niñez una etapa idílica —mas no idealizada—, puede retratar con tanta delicadeza y afecto la dureza y la ilusión del crecimiento y el aprendizaje.

Comentan: Jeanine Anderson (antropóloga) y Arturo Rivas (filósofo)


Miércoles 24 de junio, 6:00 p.m.

LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO (Born into Brothels: Calcutta's Red Light Kids) de Zana Briski y Ross Kauffman. Estados Unidos, 2004. Documental. 1h. 27 min.

Zana Briski, fotógrafa de profesión, visita Calcuta para realizar una investigación. Durante gran parte de su tiempo libre da clases a niños de barrios en los que prima la prostitución. Estos niños, hijos de proxenetas y prostitutas, encuentran en sus clases de fotografía la oportunidad de contarnos qué ven y qué les llama la atención de su mundo a través del uso de cámaras descartables. Este documental trata sobre la estética como medio para escapar del hambre, el olvido, la marginación y la miseria.

Comentan: Rocío Trinidad (antropóloga) y Carlos Young (antropólogo)


Miércoles 1 de julio, 6:00 p.m.

EL HIJO (Le Fils) de Jean-Pierre y Luc Dardenne. Bélgica, Francia, 2002. 1h. 43 min. Con Olivier Gourmet, Morgan Marinne, Isabella Soupart, Rémy Renaud, Nassim Hassaïni, Kevin Leroy, Félicien Pitsaer.

Un maestro de carpintería de un instituto técnico rechaza a un nuevo estudiante. Este hecho, en apariencia anodino, da inicio a una historia que esconde en ella uno de los mejores retratos de los últimos tiempos acerca del rencor y el daño. El cine de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne es también un universo creativo que se nutre de niños y adolescentes, de quienes no tienen un hogar o que no parecen tenerlo, de aquellos que se integran al mundo para sobrevivir más que para vivir. Con la cámara siempre sobre los protagonistas —filman sus espaldas, sus manos, sus nucas, sus pies—, aprendemos a conocerlos a través de su corporalidad. Es un cine influenciado por Bresson, quien nos confrontaba a la imagen no para juzgar, sino para vernos reflejados en ella. Los personajes de los films de los Dardenne aprenden siempre, pero a través del sufrimiento.

Comenta: Juan Gonzales (filósofo)

lunes, 11 de mayo de 2009

KUROSAWA - Los hombres que caminan sobre la cola del tigre (nueva fecha)

KUROSAWA Akira
Los hombres que caminan sobre la cola del tigre
虎の尾を踏む男たち
(TORA NO O WO FUMU OTOKOTACHI)
1945

Para este miércoles 13 de mayo a las 6:00 p.m. ha sido reprogramada la función que por el cierre de la Biblioteca Central no pudo realizarse en su fecha original. Se trata de una película de Kurosawa que difícilmente puede ser apreciada en nuestro medio, basada en una pieza del teatro kabuki llamada Kanjinchou (La lista de donantes). Están cordialmente invitados.

Texto de Carlos Young sobre la película, en Cuervo Black and Blue.

domingo, 10 de mayo de 2009

Wabi to Sabi - Lecturas de zorro

Cada película del ciclo "Wabi to Sabi, la dulce melancolía", que el grupo ATOQ viene exhibiendo todos los jueves a las 6 p.m. con el apoyo de la Filmoteca PUCP, es comentada por Carlos Young, antropólogo miembro del grupo y estudioso de la cultura japonesa. Para los interesados, para quienes no pudieron asistir a alguna proyección o quienes no pudieron quedarse a la conversación, hay la posibilidad de leer en el blog de Carlos los textos que está preparando y entregando para cada ocasión.

En dichos textos, más que una reseña, una crítica o un comentario, hay una invitación a la mirada atenta sobre cada uno de los filmes que se está proyectando, además, desde luego, del análisis serio sobre los dos conceptos estéticos que se aluden en el título del ciclo.

Allí puede encontrar ya el texto sobre la película de Kurosawa que se proyectará este miércoles 13, siempre a las 6 p.m.: Los hombres que caminan sobre la cola del tigre.

La dirección del blog es:

miércoles, 25 de marzo de 2009

「詫びと寂び」 WABI TO SABI. La dulce melancolía.

* Afiche del Film de Kurosawa Los hombres que caminan sobre la cola del tigre.
Todos los jueves, del 2 de abril al 28 de mayo de 2008
Organizado por el Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual.
Con el apoyo de la Filmoteca, la Dirección de Actividades Culturales y la Biblioteca Central de la PUCP.
Lugar: Auditorio Biblioteca Central-Campus PUCP San Miguel.
Hora: 6:00 p.m.
Ingreso libre, previa inscripción (por capacidad de aforo) a grupoatoq@gmail.com
Si no es miembro de la PUCP debe traer su DNI para ingresar. Capacidad limitada.

Una de las expresiones más antiguas, pero que continúan conservando su vigencia en el Japón, al discutir sobre el concepto de belleza es precisamente la que hemos seleccionado como título para el presente ciclo de cine japonés.

La palabra WABI dentro de la cultura y pensamiento japonés está relacionada con un sentido estético de la vida lo mismo que la palabra SABI. Tanto la ceremonia del té japonés 茶道 (sadou) como los poemas 排句 (haiku) son los elementos en los que probablemente se hayan identificado con mayor frecuencia a estas dos palabras. WABI hace alusión a la sencillez, humildad y simpleza de las cosas dignificándolas. Por otro lado, lo bello que emerge de los objetos que con el tiempo se van «avejentando», ese «sabor» 味 (azyi) que se va reconociendo con el tiempo, de lo solitario y olvidado pero que co-existe con nosotros, es el sentido de SABI.

WABI y SABI son conceptos fundamentales para la búsqueda y creación de nuevas formas artísticas que expresen ese sentimiento hacia la vida y el mundo, donde no necesariamente lo que brilla es lo más bello ni sinónimo de la verdad. TANIZAKI Junichirou hace alusión a este sentido estético en «El elogio de las sombras» donde alude a los objetos japoneses como el posillo de madera laqueado 椀 (wan), negro por fuera y rojo por dentro, los cuales han sido creados dentro de la cultura japonesa, para reflejar la débil luz que podía proporcionar una lámpara de mechero o la luz natural que entraba a través de las ventanas y puertas. Sin embargo, al ser estos objetos expuestos a la implacable luz de los «fluorescentes occidentales» dejaron de «esconder» la discreción y encanto que las hacía ser precisamente objetos semi-ocultos o ambiguos, los cuales ofrecían instantes de belleza dentro de la cotidianeidad con una fragilidad inconfundible.

La selección de películas intentan rescatar ese lenguaje estético japonés como lugar común dentro de su cultura desde las perspectivas de directores como KINOSHITA Keinosuke, INAGAKI Hiroshi, MIZOGUCHI Kenji, KUROZAWA Akira, OZU Yasujirou, ICHIKAWA Kon y KUMAI Kei. Cada uno cuenta una historia diferente pero siempre en un intento de rescatar las nociones estéticas fundamentales de la cultura japonesa o lo que están interpretando como tales. Es precisamente en esa búsqueda o proceso de creación que el cine japonés ha construido su propio lenguaje audiovisual siendo actualmente uno de los más sugerentes incluso para el público occidental.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.
Lima, marzo 2009.


Lista de films y fechas

Jueves 2 de abril
KINOSHITA
楢山節考 (NARAYAMA BUSHIKO) La balada de Narayama 1958

Jueves 16 de abril
INAGAKI
日本誕生 (NIPPON TANJOU) Los tres tesoros 1959

Jueves 23 de abril
MIZOGUCHI
歌麿を巡る五人の女(UTAMARO WO MEGURU GONIN NO ONNA) Las cinco mujeres de Utamaro 1946

Jueves 30 de abril
KUROSAWA
虎の尾を踏む男たち(TORA NO O WO FUMU OTOKOTACHI) Los hombres que caminan sobre la cola del tigre 1945

Jueves 7 de mayo
OZU
酒の味 (SAKE NO AJI) El sabor del sake 1962

Jueves 14 de mayo
NARUSE
山の音 (YAMA NO OTO) La voz de la montaña 1954

Jueves 21 de mayo
ICHIKAWA
火の鳥 (HINOTORI) Fénix 1978

Jueves 28 de mayo
KUMAI
海は見ていた (UMIWA MITEITA) El mar que nos mira 2002

Kim Ki-duk, en sus trece

* Afiche de Cocodrilo, opera prima de Kim Ki-duk.
Todos los martes, del 31 de marzo al 26 de mayo de 2008
Organizado por el Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual.
Con el apoyo de la Filmoteca, la Dirección de Actividades Culturales y la Biblioteca Central de la PUCP.
Lugar: Auditorio Biblioteca Central-Campus PUCP San Miguel.
Hora: 6:00 p.m.
Ingreso libre, previa inscripción (por capacidad de aforo) a grupoatoq@gmail.com
Si no es miembro de la PUCP debe traer su DNI para ingresar.
Capacidad limitada.

Son ya trece años en los que Kim Ki-duk ha desarrollado un sólido estilo creativo. Trece años en los que este director surcoreano se ha mantenido “en sus trece”, trabajando una y otra vez en sus películas el tema de la redención, pero no aquella conseguida por la acción correcta o justa a los ojos de los demás, sino la que responde a una construcción personal, con un budismo que se acerca al espíritu a partir del cuerpo y sus marcas. De ahí que el dolor y la autodestrucción sean los medios de purificación de las penas de sus personajes, así como los dos elementos más importantes que conforman su filmografía. Sin embargo, ambos elementos él los ha sabido combinar con imágenes bellas y cuidadas, preservando esa mirada melancólica de lo bello que también le viene por la tradición budista. Ahora bien, si la combinación de estos elementos le ha valido un creciente interés entre el público y la crítica, también le ha causado problemas para ser distribuido y exhibido. Dado lo crudo de sus escenas, se le ha criticado no pocas veces de efectista; pero esa crudeza más bien nos revela los elementos básicos de la condición humana que sólo pueden darse acabadamente a través de la experiencia del dolor, a la vez que nos muestra cómo el hombre, a pesar de todo, es capaz de sobreponerse y seguir porfiadamente adelante.

A pesar de ser un autodidacto en materia de cine, su tratamiento de la imagen sugiere una maestría difícil de alcanzar, y aunque siempre haya habido quien tratara de convencerlo para que reduzca la crueldad en sus films, esta actitud sólo ha logrado con el tiempo que el artista ahonde más en su tema de fondo; es decir, que desde las distintas perspectivas que puede ofrecerle al hombre el dolor, él se mantenga hasta la actualidad “en sus trece”.

Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.
Lima, marzo 2009.


Lista de films y fechas

Martes 31 de marzo
CROCODILE (1996)

Martes 7 de abril
THE BIRDCAGE INN (1998)

Martes 14 de abril
LA ISLA (2000)

Martes 21 de abril
DOMICILIO DESCONOCIDO (2001)

Martes 28 de abril
BAD GUY (2001)

Martes 5 de mayo
PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO…Y PRIMAVERA (2003)

Martes 12 de mayo
SAMARITAN GIRL (2004)

Martes 19 de mayo
EL ARCO (2005)

Martes 26 de mayo
TIME (2006)

domingo, 8 de marzo de 2009

Ciclo de cine: Tragedia, cine y filosofía

Del 9 al 13 de marzo próximos se realizará el Ciclo de cine: Tragedia, cine y filosofía, el mismo que es posible gracias al apoyo de la Biblioteca Central, el Centro Federado de Estudios Generales Letras, el Departamento de Humanidades y la Filmoteca PUCP. La exhibición y comentario de las películas se realizará en el Auditorio de Humanidades de la PUCP, en el horario siguiente:

Lunes 09, de 3 a 6 p.m.:
Escrito en el viento de Douglas Sirk

Martes 10, de 2 a 5 p.m.:
Sombras de John Cassavettes

Miércoles 11, de 2 a 5 p.m.:
Medea de Pier Paolo Pasolini

Jueves 12, de 3 a 6 p.m.:
Todos nos llamamos Alí de Rainer W. Fassbinder

Viernes 13 de 3 a 6 p.m.:
Por amor o por deseo de Kim Ki-duk

Ingreso libre, previa inscripción a grupoatoq@gmail.com
Si no es miembro de la PUCP debe traer su DNI para ingresar.
Capacidad limitada

martes, 20 de enero de 2009

Los Diarios y el tiempo que nos queda






Ciertos textos fueron construyendo nuestro interés por desarrollar espacios de encuentro y discusión. Primeros esbozos que fueron articulando a Atoq. Este es uno de ellos.

Los Diarios y el tiempo que nos queda
Una mirada desde Wittgenstein a los diarios de “Los Zorros




“¿Es mucho menos lo que sabemos que la esperanza que sentimos, Gustavo?[1]


A modo de introducción

El presente ensayo pretende forjar un punto de enlace entre estos dos autores. No utilizar a Wittgenstein, y su obra, como la manera correcta y adecuada de leer Arguedas. Sino marcar la necesidad de ambos por una nueva sensibilidad, una nueva manera de acercarse a los problemas a investigar. En ambos autores la vida y la obra están ligadas de una forma que se nos hace evidente que su apuesta y su mirada no es aquella que se realiza desde ningún lugar, sino desde sí mismos, desde sus experiencias más personales. Sus discursos, no pretenden la objetividad desarraigada del tiempo y del espacio, por el contario, cada idea pasa por ellos como un dolor, una agonía, pero a la vez, como placer y goce.

De la vasta obra de Arguedas, nos centraremos en los diarios de su última novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, pues creemos que son en conjunto el testimonio, precisamente, del ejercicio de ese pensar el Perú, ligado a su propia vida. La relación con Wittgenstein surge de esta sensibilidad compartida, pues éste último veía que si el pensar no pasaba por uno, en verdad, no se hacía filosofía[2]. Se suma a ello que el propio Wittgenstein escribiera sus diarios[3] durante la I Guerra Mundial, en espera de la muerte[4], o el de un milagro que cambiara intempestivamente su modo de “ver las cosas”[5]. Los diarios se convirtieron, de esta manera, en su espacio de creación y de confesión. Arguedas por su parte, nos brinda en los suyos, un espacio de confesión abierta, como muestra del proceso creativo que enfrenta. Los diarios se convierten así, en la lucha por comprender tanto lo que ocurre en Chimbote, en Perú, como en su propia vida.

La mirada de Wittgenstein

En el texto conocido como el Cuaderno azul, Wittgenstein hace referencia a nuestra ansia de generalidad, la cual es “la tendencia a buscar algo común a todas las entidades que usualmente incluimos bajo un término general”.[6] Este algo en común sería una esencia que dotaría de forma y unidad a los conceptos, sería lo que nos permitiría buscar la correspondencia entre un sustantivo y un objeto, como si signo y objeto coexistieran[7].

Es así que para Wittgenstein, es una confusión filosófica el intentar preguntar ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es el significado de una palabra? ¿Qué es el conocimiento? y así sucesivamente con otras preguntas de este estilo. Lo que tratamos de encontrar en ellas, es una suerte de respuesta general, es decir, algo que nombrar. Lo que propone Wittgenstein, es más bien pensar los términos a la luz de los casos particulares, de los usos que éstos tienen, preguntarnos por el modo en que los empleamos, de manera que se nos muestre de qué forma se constituye un concepto, que empecemos a verlo, como lo que comparten nuestras vivencias entre sí.

Debido a lo anteriormente expuesto es que la pregunta por el ¿Qué somos? o ¿Quiénes somos? no se haga ya de la misma manera. No se puede buscar un en sí. Lo que somos no se constituye a partir de una esencia determinada, sino que por el contrario, es una mezcla de percibir un objeto en relación con otros, fenómeno muy distante de esencias y categorías.

Wittgenstein entiende además que la labor filosófica es una actividad que ocupa nuestro tiempo de vida. Para él la filosofía es “…trabajo sobre uno mismo”.[8] Es el ejercicio de entender qué es lo que nos llama la atención del mundo, empezar a encontrarnos con el lenguaje, y dejar de verlo como un instrumento, como algo alejado de nosotros, para empezar a verlo como lo que nos constituye, como lo que finalmente somos.

Reflexionando sobre esta manera particular de asirse al mundo, Wittgenstein señala: “Creo que la lectura de mis notas podrían interesar a un filósofo que fuera capaz de pensar por sí mismo. Puesto que, aunque sólo raramente haya dado en el blanco, podrá reconocer los objetivos que siempre he tenido presentes”.[9]

Como ya lo había mencionado en la introducción del Tractatus, Wittgenstein no busca desarrollar un método filosófico que nos señale qué hacer ni cómo hacerlo, sino que por el contrario nos reta a encontrar en la empatía con su obra y su problemática, los temas que son importantes para nosotros y que siempre son un referente de cuestionamiento en nuestras vidas.

El lenguaje se constituye constantemente, de manera vital, y es ésta la que irónicamente nos pasa de manera desapercibida, pues nuestra mirada recae en problemas que creemos que lo son, aquellos que abordamos con nuestra intelectualidad, cuando en realidad lo que se requiere es de otra mirada, otra forma de comprender, para resolverlos. Es esta otra mirada aquella que nos permita ver aspectos[10], mirar que no solo repara en la figura plástica, sino que tiene presente, la compleja trama de relaciones con que se forma la comprensión. Esto último no necesariamente implica la supremacía de los sentimientos y emociones sobre el intelecto, sino más bien un modo holista de comprender los fenómenos, de cómo existen problemas (como el caso de los filosóficos), en que es necesario poder posar la mirada en lo que somos, en lo que está al alcance de la mano, pero que irónicamente se aleja más de nosotros. De ahí que lo que habrá que cambiar es nuestra voluntad, para lo cual será necesario trabajar en ella, dejando de explicar las cosas con el afán de perfección o de universalidad total sino de novedad absoluta para empezar a darle valor al caso particular (tal como en las “Investigaciones Filosóficas”). Es así que señala Wittgenstein:

“Uno de los mayores obstáculos de la filosofía es la expectativa de explicaciones nuevas, profundas // nunca oídas //”.[11]

Así la filosofía se transforma en un encontrarnos, en un entender qué nos connota, qué nos es importante, es una acción que se realiza en nuestro tiempo de vida. De esta manera, un problema lo es porque nos impele en el fondo de nuestra voluntad, porque nos es importante a nosotros, con lo cual no propone un solipsismo encubierto que pretende hablar de sentimientos exclusivos o de un mundo personal y privado, sino que nos hace relevante la necesidad de dejar de cosificar no solo al mundo que nos rodea sino que también a nosotros mismos.

“/Los hombres están profundamente incrustados en confusiones filosóficas, esto es: gramaticales. Y liberarlos de ellas presupone sacarlos de la inmensa multitud de conexiones en las que están atrapados. Por así decirlo, se tiene que reagrupar la totalidad de su lenguaje. –Pero este lenguaje ha llegado a ser así //se ha desarrollado//, por que los hombres tenían –y tienen– la inclinación de pensar d e e s t a m a n e r a. Por lo tanto el sacarlos fuera solo funciona entre los que viven en una rebelión instintiva contra//insatisfechos con// el lenguaje. No con ellos que viven, de acuerdo con todos sus instintos, en el rebaño que este lenguaje ha creado como su expresión genuina. /”[12]

Es dejar de lado la necesidad que tenemos de configurarlo todo, de conseguir una explicación que muestre de manera diáfana una solución, la cual encierra de manera total los conceptos, creando una estructura en que todo se engarce de una forma perfecta. Y empezar a entender el lenguaje con toda su carga afectiva, es dejarse llevar por la experiencia, dejar de preguntar, para que empecemos a sentirnos en relación con la experiencia, de manera que ella sola nos dirá qué preguntar y cómo hacerlo.

La mirada de Arguedas

Para nosotros, los diarios de Arguedas son una suerte de “lugar de reposo”, de espacio heurístico (sin que ello signifique que la novela no lo sea) que proporciona la posibilidad de comprender qué se está haciendo, tanto en la obra misma, como en la reflexión y vida del autor. Es desde estos diarios que él nos revela la frustración y ansiedad que siente al comprender que lo que percibe en Chimbote es lo que está sucediendo en todo el Perú. Es esa extraña sensación que va surgiendo con respecto al bien y el mal, aquella que le indica que esa contraposición maniquea no se restringe a un grupo social en particular respectivamente y que además el odio entre los peruanos, se presenta de manera compleja.

Arguedas entiende lo que pasa en el Perú, y ve las consecuencias que esto depara en el futuro inmediato, pero se resiste en algún resquicio de su ser en comprenderlo de esa manera, lucha contra ello. Es exactamente la contradicción que se mantiene en él, entre una mirada estética que ve con dolor y repudio a lo que nos conduce el odio, pero a su vez, es conciente que ese odio es transformador y conductor a un cambio en la sociedad en donde bienes y males se entremezclan. En él fondo de su ser se haya la esperanza de que las cosas se puedan resolver de otra manera, sin un conflicto directo, pero ante él se extiende un mundo lleno de transformaciones violentas (como Cuba o Vietnam) que parecieran demostrar, que los cambios solo se logran con la sangre y las armas.

La elección de presentar a Arguedas desde una perspectiva que busca ir más allá de las esencias y categorías como la de Wittgenstein, específicamente en sus diarios, no busca cuestionar la certidumbre de su pensamiento ni hacer una revisión acerca de su posición frente al Perú. No nos interesa aquí aclarar dudas con respecto a si tenía una visión esencialista o no del Perú. Para nosotros no la tuvo. Pero lo que nos interesa destacar es que tanto Arguedas como Wittgenstein postularon, cada uno en su estilo, la necesidad de desarrollar otra mirada, otra forma de comprender las cosas, para no entrar en aporías o en caminos cerrados. Con ellos descubrimos que toda situación o contexto está llena de vida y que ésta requiere de otra sensibilidad para comprenderla. De la misma forma que lo hacemos en Wittgenstein, reconocemos en la mirada arguediana una propuesta estética, entendida ésta en su sentido griego de aisthesis, es decir, el de la percepción del mundo a partir de los sentidos, y la relación que éstos tienen con la creación, con la poíesis y en el caso específico de Arguedas, en la manera como esto se encuentra ligado a la construcción del conocimiento.

Como decíamos líneas arriba, Arguedas presenció los cambios que se generaban en el Perú, pero no quiso ser ni actor ni espectador. No lo deseó así porque tuviera una mirada esencialista del mundo, nada más lejano que ello, sino porque hay dolores que se llevan la vida de uno, dolores que no nos permiten ver un más allá tras ellos. “Parece que se me han acabado los temas que alimentan la infancia, cuando es tremenda y se extiende encarnizadamente hasta la vejez. Una infancia con milenios encima, milenios de historia de gente entremezclada hasta la acidez y la dinamita. Ahora se trata de otra cosa”.[13]

La realidad del Perú se le escapa de la piel, lo desgarra de forma tan intensa que llega a sentir que es demasiado para él, y como dijimos anteriormente, de eso está consciente Arguedas. Sabe que se requiere de otra forma de comprender, de ver las cosas, y es ese conflicto el que nos muestra los diarios. La pugna interna que vive Arguedas al interior de su ser no es por sentir una vida desperdiciada tras la búsqueda incesante y esquiva por una salida para el Perú, que en algún momento pudo parecer esencialista, sino por la impotente sensación de que le falta vida y fuerza para acompañar y contribuir a ese nuevo tiempo que se aproxima, en suma, por no poder ser ese canal de comunión y encuentro entre los hombres como siempre quiso. Él no simpatiza plenamente con la violencia que ve, lo desgarra sentir que sea ese el camino, y que no haya uno que permita el encuentro de diferencias e igualdades entre las culturas, distinta a la que existe entre aquellos zorros que de manera sempiterna están en disputa.

(Refiriéndose a Todas las Sangres) “Allí en esa novela, vence el Yawar Mayu andino, y vence bien. Es mi propia victoria. Pero ahora no puedo empalmar el capítulo III de la nueva novela, porque me enardece pero no entiendo a fondo lo que está pasando en Chimbote y en el mundo”.[14]

Para él aquello que sucede en Chimbote, el nuevo proyecto de país, y que se extrapola al Perú, deberá de conformarse de tal manera que pueda valorar y apreciar la multitud de culturas, de formas de sentir y de vivir. Solo cuando dejemos de buscar el hecho fáctico que desencadenó nuestro estigma, la causa primera que provocó lo que somos, nos aceptaremos como somos sin importar color ni olor. No existe aquella llave que nos permitirá abrir la puerta del algún cuarto que encierre todas las respuestas a nuestros problemas, y que una vez descubierta la llave y abierta la puerta podremos comprender al Perú. Cuando dejemos de buscar a los culpables en los otros y carguemos con nuestra propia carga de culpa; cuando podamos ver que nuestro futuro está ligado al de los otros; que nuestro pasado lo está y que nuestro presente es el tiempo para forjar nuestro cambio se abrirá la posibilidad de crear la confianza para el diálogo, para vernos en relación a nuestro pasado, y poder esperar un futuro en conjunto. Sin la confianza, sin el dialogo, solo nos queda esperar que reine el tiempo de la violencia inerte, que cree que al destruir todo lo limpia, todo lo purifica.

“…Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y abrirse otro en el Perú y lo que él representa: se cierra el de la calandria consoladora, del azote, del arrieraje, del odio impotente, de los fúnebres «alzamientos», del temor a Dios y del predominio de ese Dios y sus protegidos, sus fabricantes; se abre el de la luz y de la fuerza liberadora invencible del hombre de Vietnam, el de la calandria de fuego, el del dios liberador, aquel que se reintegra, Vallejo era el principio y el fin.”[15]

Arguedas como dijimos conoce el Perú de la costa y la sierra comprendiendo lo que sucede, más le cuesta identificarse, generar empatía con todo lo que ve, con ese Chimbote que se lleva y consume todo los rasgos humanos de las personas. El valor de los diarios de Los Zorros, es la sinceridad de un hombre que ha vivido “viviendo al Perú”, dejando de sí en su obra, reflexionando acerca de él, y que al fin de su vida acepta, no alejado de frustraciones y descontentos, lo difícil y complejo que se le hace el Perú. A pesar que en los diarios constantemente se queja de no lograr entender lo que ocurre, logra plasmarlo en Los Zorros, que aunque inconclusa y fraccionada, nos muestra todo el odio y todo el amor que existe y se ha formado en nuestra sociedad, nos logra acercar al Perú que vivimos, al conjunto de nuestra sociedad y de lo que somos, no el de las esencias, sino al de compleja mezcla. Aquello que nos hace tan especiales, nuestra diversidad, es precisamente aquello que nos complica más al intentar comprendernos. Para Arguedas, la diversidad debería más bien abrirnos la mirada y poder desde ella lograr la comprensión, su obra es eso, acercarnos a comprender, no solo a entender lo que sucede, sino a ver al otro desde una cercanía en que los olores nos angustien y desgarren

Terminaré citando un par de ejemplos que nos acercan al modo de escribir y comprender el mundo arguediano. Son escritores y creadores que se encuentran, como lo hizo Arguedas, a ellos mismos en sus obras sin reflejarse como en un espejo, sino que descubren una complejidad en su interior que los desborda.

El primero es el de Marcel Proust. Es solo cuando el personaje de Marcel, en Busca del tiempo recobrado, entiende que no existe un mundo ideal, sino que son sus recuerdos lo que conforman lo que él es, un cúmulo de experiencias subjetivas entremezcladas, y empieza a ver la vida como una tarea, más detalladamente se podría decir como una obra de arte o como un libro por escribir, descubre que es en esa medida, que somos sinceros con nosotros mismos. Es el momento en el que abandonamos la ilusión de la trascendencia para reconocer la importancia de la experiencia en nuestras vidas, de cómo el vivir es una obra de arte, de cómo nuestras experiencias nos preparan para otras nuevas.

Al respecto nos parece ideal la anécdota del escritor japonés Yasunari Kawabata, quien durante toda su vida había vívido obsesionado con la luz del sol. Ésta búsqueda había sido el impulsor de sus viajes a muchos lugares dentro del Japón y en el extranjero, buscando apreciar los mejores matices y contrastes de la luz en la naturaleza. Así nos señala:

“Y, sin embargo, descubrí, por medio de la luz matinal, la belleza de los vasos en un restaurante. Vi esta belleza con toda claridad. Me encontré con ella por primera vez. Pensé que nunca la había visto hasta ese momento. ¿No es precisamente este tipo de encuentro la esencia misma de la literatura y también de la vida humana? Si digo esto, ¿estoy yendo muy lejos, estoy exagerando mucho? Quizá sea así, pero también quizá no. En mis setenta años de vida es aquí donde por primera vez descubrí y fui consciente de esta suerte de luz que producen los vasos.”[16]

Los diarios como concepto cargado de contenido vivo ha sido el punto de partida para reflexionar en torno a los últimos momentos de Arguedas en su complejidad y totalidad como escritor, antropólogo y sobre todo como ser humano el cual encierra a ambos y ninguno a la vez. La lucha interna que presenciamos en la obra por sobrevivir es al mismo tiempo la del país. Es este nuevo Chimbote-Perú lleno de voces, de distintos zorros el reto que se nos plantea de aquí en adelante. Es la convicción en una nueva sensibilidad para enfrentar al mundo, como lo propone también Wittgenstein. Es descubrirse a sí mismo mientras descubro a los demás. Encontrando en las cosas más insignificantes nuevos sentidos y descubriendo aún en las transformaciones dolorosas, como las que vivimos en nuestro país, la belleza de lo humano en toda su magnitud.

Es así que al final el epígrafe se entiende mejor desde alguien que conoció al Perú y a quien lo sobrepasó la esperanza de encontrar el flujo del río que nos encuentre al final a todos nosotros.

Juan Alberto Gonzales Hurtado.
Abril-Mayo 2006
Notas

[1] Arguedas, José María. “El Zorro de arriba y el Zorro de abajo”. Ed. ALLCA XX, 1990, Madrid. p 244.
[2] “No, lo profundo y lo siniestro no se comprenden por sí mismos si sólo llegamos a conocer la historia de las acciones externas, sino que somos nosotros quienes los adscribimos a partir de de una experiencia de nuestro interior.”. Wittgenstein, Ludwig. “Observaciones sobre la Rama Dorada de Frazer”. Ocasiones Filosóficas, Ed. Cátedra 1997, Madrid. p 159.
[3] Conocidos en la actualidad como sus diarios secretos, los cuales siguen un sistema muy sencillo de código, en que se invertia el alfabeto, por ejemplo si quería escribir la letra A escribia la Z y así suscecivamente.
[4] Decimos esto sin exagerar, pues Wittgenstein se ofrecía como voluntario para puestos muy riesgosos.
[5] En sus diarios de Guerra es usual que Wittgenstein hable de la necesidad de que ocurra un milagro en su vida, que además de referirse a que suceda un hecho fortuito e inesperado, apela a la sensación que este produce, al cambio de espíritu que exige, a lo que se logra aprehender de él. Así escribe el 28 de noviembre de 1914: “…Creo que, en el ambiente de estas personas groseras y ordinarias , a las que no refrena peligro alguno, NECESARIAMENTE sucumbiré de un modo miserable, a no ser que me ocurra un milagro que me dé mucha más fuerza y sabiduría de las que ahora tengo. ¡Sí, para que yo pudiera sobrevivir a ello tendría que ocurrirme un milagro! Estoy angustiado por mi futuro. Trabajo poco. ¡Un milagro! Un milagro.”. Wittgenstein, Ludwig.“Diarios Secretos”. Ed. Alianza Editorial 1998, Madrid. p 103.
[6] Wittgenstein, Ludwig. “Cuadernos azul y marrón”. Ed. Tecnos, 1968, Madrid. p 45.
[7] Ver Ibid. 31.
[8] Wittgenstein, Ludwig. Filosofía. Ocasiones Filosóficas, Ed. Cátedra 1997, Madrid. parágrafo 86, p 172.
[9] Wittgenstein, Ludwig. Sobre la certeza. Ed. Gedisa, 1988, parágrafo 387, p 50c.
[10] “Al color del objeto le corresponde el color de la impresión visual (este papel secante me parece rosa, y es rosa) a la forma del objeto la forma de la impresión visual (me parece rectangular, y es rectangular), pero lo que percibo al fulgurar el aspecto no es una propiedad del objeto, es una relación interna entre él y otros objetos.
Es casi como el si el ver el signo en este contexto fuera el eco de un pensamiento.”. Wittgenstein Ludwig. “Investigaciones Filosóficas”. Ed. Crítica, Barcelona. 1988. p 485.
[11] Wittgenstein, Ludwig. Filosofía Ocasiones Filosóficas, Ed. Cátedra 1997, Madrid. parágrafo 89, p 180.
[12] Ibid. Parágrafo 90, p 182.
[13] Arguedas, José María. “El Zorro de arriba y el Zorro de abajo”. Ed. ALLCA XX, 1990, Madrid. p 81.
[14] Ibid. p 79.
[15] Ibid. pp 245-246.
[16] Kawabata, Yasunari. La existencia y el descubrimiento de la belleza. Lienzo -- No. 10 (Jun. 1990), p 281.

Datos personales

Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual, es un grupo interdisciplinario de profesionales de la Universidad Católica, quienes a partir el cine y la fotografía, busca generar espacios de diálogo y reflexión para la sociedad civil, sobre temáticas sociales que tienden a ser invisibilizadas o abordadas de manera superficial. Una de las maneras en que realizamos esto, es a partir de la exhibición de películas, como medio para propiciar el diálogo y acercamiento a diversas realidades. Aunamos a la exhibición el espacio del foro en el que participan especialistas que nos acercan a las temáticas tratadas. En quechua Atoq significa zorro, y el grupo se identifica con ese animal, que es parte del mundo andino y que inspiro la novela del escritor peruano José María Arguedas “El Zorro de arriba y el Zorro de abajo”. Para nosotros la obra de Arguedas es una inspiración permanente, pues capturo las inequidades que existen en nuestro país, y nos mostro que la diversidad no debe ser el nombre del problema sino el reto a asumir.

Seguidores