
El Grupo Atoq, inicia el presente año desarrollando un Seminario y un ciclo de cine dedicados a las relaciones entre la Tragedia el Cine y la Filosofía. Se buscara brindar una interpretación de los tres principales trágicos antiguos (Esquilo, Sófocles y Eurípides) y analizar cómo los elementos de lo trágico persisten o se reelaboran en las tragedias modernas y contemporáneas. Dentro de los trágicos modernos se verá a Goethe, Hölderlin, Shakespeare y Schiller. En el caso de la tragedia contemporánea se trabajará a partir del registro cinematográfico, arte que, como se verá, incorpora a su modo los elementos de la tradición literaria respecto a lo trágico para el imaginario del hombre contemporáneo.
Además se buscara ofrecer una aproximación a las principales interpretaciones que la tragedia ha tenido en la comedia (Aristófanes), forma artística que le toma la posta, y en la filosofía, desde los análisis clásicos de Platón y Aristóteles, pasando por los modernos (Hegel, Schelling, Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche), hasta autores más contemporáneos (Camus y Cavell). De ese modo se evidenciará también cómo se vinculan tragedia y filosofía, en tanto modos complementarios de asumir reflexivamente el devenir de la existencia.
Requisitos: Ninguno, pero se recomienda leer por lo menos una obra de cada trágico clásico a trabajar en el seminario (Esquilo, Sófocles y Eurípides).
Método: El seminario consiste en once sesiones teóricas, en las que se complementarán las exposiciones iniciales con el diálogo y la discusión grupal entre los participantes. La primera parte del mismo está abocada al análisis de la tragedia clásica, mientras que la segunda abordará especialmente su recepción y vínculo con distintos filósofos, de los cuales se ofrecerá también una breve introducción a sus respectivos pensamientos. En la última semana se realizará un ciclo de cine, con el cual se quiere ver la persistencia y apropiación de los elementos trágicos en este arte, a través de cinco reconocidos cineastas.
1. Seminario:
Del 9 al 27 de febrero: lunes, miércoles y viernes de 11 a.m. a 1 p.m.
Martes 3 y jueves 5 de marzo, de 11 a.m. a 1 p.m.
2. Ciclo de cine:
Del lunes 9 al viernes 13 de marzo, de 3 a 6 p.m.
Grupo Atoq.
Responsables del Seminario:
Juan Gonzales Hurtado
Arturo Rivas Seminario
El ingreso es libre. Las inscripciones se realizan a la dirección: grupoatoq@gmail.com.
Además se buscara ofrecer una aproximación a las principales interpretaciones que la tragedia ha tenido en la comedia (Aristófanes), forma artística que le toma la posta, y en la filosofía, desde los análisis clásicos de Platón y Aristóteles, pasando por los modernos (Hegel, Schelling, Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche), hasta autores más contemporáneos (Camus y Cavell). De ese modo se evidenciará también cómo se vinculan tragedia y filosofía, en tanto modos complementarios de asumir reflexivamente el devenir de la existencia.
Requisitos: Ninguno, pero se recomienda leer por lo menos una obra de cada trágico clásico a trabajar en el seminario (Esquilo, Sófocles y Eurípides).
Método: El seminario consiste en once sesiones teóricas, en las que se complementarán las exposiciones iniciales con el diálogo y la discusión grupal entre los participantes. La primera parte del mismo está abocada al análisis de la tragedia clásica, mientras que la segunda abordará especialmente su recepción y vínculo con distintos filósofos, de los cuales se ofrecerá también una breve introducción a sus respectivos pensamientos. En la última semana se realizará un ciclo de cine, con el cual se quiere ver la persistencia y apropiación de los elementos trágicos en este arte, a través de cinco reconocidos cineastas.
1. Seminario:
Del 9 al 27 de febrero: lunes, miércoles y viernes de 11 a.m. a 1 p.m.
Martes 3 y jueves 5 de marzo, de 11 a.m. a 1 p.m.
2. Ciclo de cine:
Del lunes 9 al viernes 13 de marzo, de 3 a 6 p.m.
Grupo Atoq.
Responsables del Seminario:
Juan Gonzales Hurtado
Arturo Rivas Seminario
El ingreso es libre. Las inscripciones se realizan a la dirección: grupoatoq@gmail.com.
Capacidad limitada.
Actividad exclusiva para la comunidad PUCP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario