
Todos los martes, del 31 de marzo al 26 de mayo de 2008
Organizado por el Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual.
Con el apoyo de la Filmoteca, la Dirección de Actividades Culturales y la Biblioteca Central de la PUCP.
Lugar: Auditorio Biblioteca Central-Campus PUCP San Miguel.
Hora: 6:00 p.m.
Ingreso libre, previa inscripción (por capacidad de aforo) a grupoatoq@gmail.com
Organizado por el Grupo Atoq. Investigación y Creación Audiovisual.
Con el apoyo de la Filmoteca, la Dirección de Actividades Culturales y la Biblioteca Central de la PUCP.
Lugar: Auditorio Biblioteca Central-Campus PUCP San Miguel.
Hora: 6:00 p.m.
Ingreso libre, previa inscripción (por capacidad de aforo) a grupoatoq@gmail.com
Si no es miembro de la PUCP debe traer su DNI para ingresar.
Capacidad limitada.
Son ya trece años en los que Kim Ki-duk ha desarrollado un sólido estilo creativo. Trece años en los que este director surcoreano se ha mantenido “en sus trece”, trabajando una y otra vez en sus películas el tema de la redención, pero no aquella conseguida por la acción correcta o justa a los ojos de los demás, sino la que responde a una construcción personal, con un budismo que se acerca al espíritu a partir del cuerpo y sus marcas. De ahí que el dolor y la autodestrucción sean los medios de purificación de las penas de sus personajes, así como los dos elementos más importantes que conforman su filmografía. Sin embargo, ambos elementos él los ha sabido combinar con imágenes bellas y cuidadas, preservando esa mirada melancólica de lo bello que también le viene por la tradición budista. Ahora bien, si la combinación de estos elementos le ha valido un creciente interés entre el público y la crítica, también le ha causado problemas para ser distribuido y exhibido. Dado lo crudo de sus escenas, se le ha criticado no pocas veces de efectista; pero esa crudeza más bien nos revela los elementos básicos de la condición humana que sólo pueden darse acabadamente a través de la experiencia del dolor, a la vez que nos muestra cómo el hombre, a pesar de todo, es capaz de sobreponerse y seguir porfiadamente adelante.
A pesar de ser un autodidacto en materia de cine, su tratamiento de la imagen sugiere una maestría difícil de alcanzar, y aunque siempre haya habido quien tratara de convencerlo para que reduzca la crueldad en sus films, esta actitud sólo ha logrado con el tiempo que el artista ahonde más en su tema de fondo; es decir, que desde las distintas perspectivas que puede ofrecerle al hombre el dolor, él se mantenga hasta la actualidad “en sus trece”.
Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.
Lima, marzo 2009.
Lista de films y fechas
Martes 31 de marzo
CROCODILE (1996)
Martes 7 de abril
THE BIRDCAGE INN (1998)
Martes 14 de abril
LA ISLA (2000)
Martes 21 de abril
DOMICILIO DESCONOCIDO (2001)
Martes 28 de abril
BAD GUY (2001)
Martes 5 de mayo
PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO…Y PRIMAVERA (2003)
Martes 12 de mayo
SAMARITAN GIRL (2004)
Martes 19 de mayo
EL ARCO (2005)
Martes 26 de mayo
TIME (2006)
Son ya trece años en los que Kim Ki-duk ha desarrollado un sólido estilo creativo. Trece años en los que este director surcoreano se ha mantenido “en sus trece”, trabajando una y otra vez en sus películas el tema de la redención, pero no aquella conseguida por la acción correcta o justa a los ojos de los demás, sino la que responde a una construcción personal, con un budismo que se acerca al espíritu a partir del cuerpo y sus marcas. De ahí que el dolor y la autodestrucción sean los medios de purificación de las penas de sus personajes, así como los dos elementos más importantes que conforman su filmografía. Sin embargo, ambos elementos él los ha sabido combinar con imágenes bellas y cuidadas, preservando esa mirada melancólica de lo bello que también le viene por la tradición budista. Ahora bien, si la combinación de estos elementos le ha valido un creciente interés entre el público y la crítica, también le ha causado problemas para ser distribuido y exhibido. Dado lo crudo de sus escenas, se le ha criticado no pocas veces de efectista; pero esa crudeza más bien nos revela los elementos básicos de la condición humana que sólo pueden darse acabadamente a través de la experiencia del dolor, a la vez que nos muestra cómo el hombre, a pesar de todo, es capaz de sobreponerse y seguir porfiadamente adelante.
A pesar de ser un autodidacto en materia de cine, su tratamiento de la imagen sugiere una maestría difícil de alcanzar, y aunque siempre haya habido quien tratara de convencerlo para que reduzca la crueldad en sus films, esta actitud sólo ha logrado con el tiempo que el artista ahonde más en su tema de fondo; es decir, que desde las distintas perspectivas que puede ofrecerle al hombre el dolor, él se mantenga hasta la actualidad “en sus trece”.
Grupo Atoq.
Investigación y Creación Audiovisual.
Lima, marzo 2009.
Lista de films y fechas
Martes 31 de marzo
CROCODILE (1996)
Martes 7 de abril
THE BIRDCAGE INN (1998)
Martes 14 de abril
LA ISLA (2000)
Martes 21 de abril
DOMICILIO DESCONOCIDO (2001)
Martes 28 de abril
BAD GUY (2001)
Martes 5 de mayo
PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO…Y PRIMAVERA (2003)
Martes 12 de mayo
SAMARITAN GIRL (2004)
Martes 19 de mayo
EL ARCO (2005)
Martes 26 de mayo
TIME (2006)
No hay comentarios:
Publicar un comentario